PRÁCTICA 20: Actitudes y prejuicios.
Objetivos: Que los participantes:
-Comprendan la importancia de los juicios y prejuicios humanos que surgen a partir de la propia concepción que se tiene del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad.
-Identifiquen los juicios y prejuicios a partir de la propia propaganda que se difunde por los medios de comunicación masiva y que nos afecta e impacta muchas de nuestras conductas.
-Evalúen la forma como surgen los juicios y prejuicios a partir de la propia concepción del mundo, de quien los hace y lo poco que tienen que ver con la realidad, pero que así funcionamos los humanos.
Descripción de los objetivos:
En la guía de nuestras cualidades y características que manejamos como emisores y receptores sobresale la posición o actitud que tomamos del otro pues existen actuaciones que enturbian los prejuicios y juicios que aplicamos a los demás, lo que nos significa que si hacen juicios sobre una persona sólo por cómo se viste, por su nombre, por algún detalle de su vida, los tonos de cómo habla, su aspecto o porque sencillamente se parece a alguien que nos causó algún disgusto en nuestra existencia.
Se trata de reflexionar del hecho que ahora resulta que a cualquier pobre, cualquier estudiante que viste de camiseta, cualquier escritor, automáticamente se les considera partidarios de una causa política, y por el contrario, a cualquier persona vestida de traje, a cualquiera que compra en un centro comercial o a cualquiera que se persigna se les considera partidarios de la reacción política.
En México, por ejemplo, la policía detiene a cualquier joven como si por el hecho de serlo fuera por definición drogadicto o delincuente. A quien tiene piel blanca se le considera rico y por lo tanto malo, pues ambas clasificaciones van juntas en nuestro país, como si siempre el dinero fuera mal habido y como si alguien moreno no pudiera tenerlo.
Quienes estudian el funcionamiento del cerebro humano dicen que nuestra manera de aprender es por contigüidad e identidad, pues tenemos necesidad de colocar lo que vemos, escuchamos y sentimos, dentro de nuestros paradigmas, de lo que ya conocemos. De lo contrario viviríamos en la incertidumbre que produce angustia. Y todo esto no depende para nada de que los demás lo digan, sino de cómo se ven o dónde están las personas, sus objetos y prejuicios.
Actividades: Instrucciones específicas:
Seleccionarás individualmente algunos ejemplos que tengan que ver con la vida de los habitantes de los Estados Unidos, como es el caso de la apariencia árabe que es clasificada como terroristas.
También de una serie de televisión, que el instructor elija, seleccionaras los estereotipos, lugares comunes, juicios y prejuicios que se presentan. Por ejemplo: A la hora de clases se proyectará el caso particular de: "Sexo en la Ciudad", y cada participante seleccionará las afirmaciones que emitan los protagonistas sobre sus actitudes y juicios.
Presentará sus propuestas por escrito en su blog y después se presentará en plenaría.
Recursos materiales a utilizar:
Aparato de televisión.
Reproductor de DVD y disco de la serie mencionada.
Blogspot de cada participante
"Sex and the city"
En el capítulo de "Sexo en la ciudad" titulado "Sin condiciones salvedades ni cigarros" pudimos observar tres historias en las que los prejuicios y actitudes negativas están presentes e influyen de manera decisiva en el desenlace de la historia.
La primera de ellas y quizá la más obvia, es la historia de Samantha, una mujer de tez blanca que comienza a salir con un hombre de piel morena.
La hermana de este hombre no aprueba su relación amorosa, dejándose llevar por la apariencia física de Samantha y deduciendo (tal vez erróneamente) que no es una buena mujer para su hermano.
Al final de esta historia ambas mujeres terminan peleándose y el hermano y Samantha terminan su relación.
En esta narración no sólo encontramos los prejuicios de la hermana, sino que también una incongruencia es su manera de ser, es decir, ella era dueña de un restaurante que se destacaba por combinar diferentes tipos de comida, sin embargo, en la realidad, ella no estaba muy de acuerdo con esta mezcla. Podemos notar también cómo la mayoría de las personas criticamos y juzgamos a las personas sin siquiera conocerlas (jeje, me acordé de "Shrek", ese ogrito verde que tiene que lidiar con estas críticas constantes, tanto, que incluso llega un momento en el que él se convierte en aquello que los demás criticaban, pero en realidad no era su "verdadero yo").
La segunda historia es la de Carrie, el personaje principal de la serie, que tiene citas con un hombre guapo y adinerado. Todo va bien en su relación hasta que el hombre descubre que Carrie es un fumadora, entonces decide terminar con ella.
Bueno, en esta historia encontramos los prejuicios del hombre (aunque no resulten prejuicios tan negativos), ya que tiene una idea o un estereotipo de lo que es fumar y lo que provoca. Incluso también sea su idea del tipo de persona que es un fumador.
En este acontecimieto notamos cómo las ideas que ya tenía el hombre respecto a los fumadores, hicieron que rompiera su relación con una persona a la que ya conocía un poco más. Y cómo un hábito (aunque no sea un hábito muy bueno) o un aspecto de una persona hizo que sus actitudes positivas como de respeto y cariño se modificaran por juicios y críticas.
Como tercera historia tenemos al amigo homosexual, que también comienza a salir con un hombre. Sin embargo, éste último tiene una colección de muñecas que no parece agradarle mucho al primero.
Sin embargo, el amigo de Carrie trata de soportar esta obsesión, pero cuando rompe una de las muñecas del otro, su relación termina.
En este ejemplo notamos cómo un comportamiento puede ser el que cause molestia y prejuicios, y aún así, pueda tratar de soportarse, aunque las cosas en esta historia no acabaron del todo bien.
Otro ejemplo que yo tengo habla igual sobre el racismo, es de una película titulada "Tiempo de matar" y contrario a lo que muchos puedan pensar, no es una película sobre muerte, destrucción y balas, sino que comienza con una niña negra que es violada por dos hombres blancos. Hay un juicio y los hombres salen libres, por lo que el padre de la niña va y los mata, pero luego culpan al padre de asesinato.
Luego de un largo juicio, el abogado del padre sabía que estaban a punto de perder el caso, por lo que al final cuenta una historia a los miembros del jurado donde hablaba de una niña que es violada y maltratada y todos sabían que se trataba de la historia de la hija del acusado, sin embargo, lo que cambia su visión es que al final el abogado dice: "...ahora imaginen que esa niña es blanca", cuando dice eso, los miembros se dan cuenta de su error basado en los prejuicios, por que realmente les importaba muy poco los hechos detrás de la situación, lo que ellos veían es que un hombre negro había matado a dos blancos.
También estaban los del Ku Klux Klan, este grupo racista que consideraba la superioridad de los blancos y a los que trataban de ayudar al padre, ya sin importar su color de piel, los intentaban asustar para que dejaran de ayudarlo.
Tan altos son los niveles de prejuicios que incluso se llegan a formar grupos que fomentan la violencia, que triste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario