Nada muere para siempre.

Siempre queda algo de lo que crece algo nuevo.

Entonces la vida empieza sin saber de dónde vino ni porqué existe.

martes, 26 de octubre de 2010

Práctica 15: Explicación del modelo del proceso de la comunicación

Del tema: Elementos básicos del proceso de la comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.


PRACTICA 15. Identificación del Proceso como Modelo.

   Objetivos: Que los participantes:
   -Entiendan que los elementos del proceso de la comunicación humana deben estar ligados a un modelo explicativos que se construye con imágenes, cuadros, formulas, ecuaciones, pequeños artefactos que incluso se parecen en escala al proceso. Aunque lo único que necesita el modelo es ser análogo a lo que representa, ideal y abstractamente de todos los fenómenos naturales y sociales.
   -Apliquen el modelo comunicativo a sus experiencias personales, pues éstas son análogas al sistema o proceso original que se reconoce. Aunque el modelo no se parezca al original prácticamente en ningún aspecto del mismo sistema original, puede ser un proceso real, objetivo, como es el modelo análogo que tiene un sentido a parecido, semejante o similar.

   Descripción de los objetivos:
   -Determinar las propiedades y sus relaciones de comunicación humana consigo mismo y con otros individuos dentro del proceso, donde los participantes podrán establecer una correspondencia biunívoca entre los elementos y las experiencias que cada uno ha tenidos en su pasado y presente.
   -Que entiendan el carácter biunívoco de sus relaciones de propiedad desde la primera experiencia que han tenido, para continuar con el conjunto de antecedentes de vida comunicativa que corresponde a su relación con todas las personas que les rodean.


 
   Actividades Desarrolladas o instrucciones específicas:
   Si los modelos llegan a ser físicos, mecánicos, abstractos o matemáticos, las explicaciones dadas proyectan otra existencia que se puede analizar en la actuación cotidiana de cada uno de los participantes.
   Lo que se va hacer con los modelos, es un trabajo de predicción, pues cada participante va aplicar lo que sucede en sus procesos, después de observar lo que ocurre en el modelo.
   El ejercicio consiste en responder individualmente a las afirmaciones o preguntas que se presentan de acuerdo a tu experiencia, pensar que desde lo pasado hasta el presente hemos aplicado cualquier modelo o patrón que nos mantiene los conflictos en vez de resolverlos. Posteriormente revisarán cinco blogs de algunos integrantes del grupo y los comentarán en el apartado correspondientes de los seleccionados, en que están de acuerdo y dónde en contra y poder aterrizar en las conclusiones.
   Tienen las explicaciones de su libro como guía para resolver la práctica la serie de explicaciones que ya te presentamos para asociar los mismos modelos comunicativos con tus reflexiones.
Puedes ayudarte con los comentarios y sugerencias que posiblemente hayas recibido acerca de tus conductas para dar solución a los problemas planteados en los ejemplos; debes abrirte a ellas para autodescubrir tus explicaciones sobre los modelos o patrones dentro del intercambio cotidiano de experiencias comunicativas.


 CUESTIONARIO



   1.- Pensamos que todas las dificultades tienen una solución, que al tiempo y por sí mismas vendrán las denominadas utopías positivas, o que no hay ninguna solución para vivir en un mundo de problemas, como idealizando a las utopías negativas.

   Todas, absolutamente todas las dificultades tienen solución, sin embargo, no creo que debamos esperar a que el tiempo influya en su solución, también nosotros deberíamos actuar y tratar de mejorar la situación. Creo que aquí es importante el ejemplo que nos den los padres, por ejemplo, si vemos que ellos, al sufrir por una baja economía, se quedan en la casa viendo las noticias y criticando al presidente, esperando que con el tiempo les devuelvan su trabajo, nosotros actuaremos de la misma manera que ellos.

   Creo que lo importante no es el problema en sí, lo que realmente importa es nuestra actitud ante él, si somos negativos y creemos que no tiene solución, que ya todo está perdido o que es mejor dejar las cosas tal y como están, es posible que ese problema traiga consigo dificultades mayores y más duraderas.

   Otro ejemplo, aunque parezca un tanto infantil, es el que aparece en la película de "Mulán" (jeje, si esa mera, la de Disney, y ya sé que modifican mucho las historias, pero es que estoy escuchando el soundtrack de esa película, así que por eso pensé en ella), al inicio de la película, se solicita la presencia del padre de Mulán en las tropas chinas que combatirán contra los Hunos, sin embargo, su padre ya no es tan joven y hay una fuerte posibilidad de que lo maten, por ello la muchacha decide hacerse pasar por un hombre para ir a pelear en vez de su padre (además de que buscaba recuperar el honor y respeto de su familia). Yo diría que la chica tiene las características de su padre en ese sentido ya que no son personas que se rindan facilmente o que renuncien a la primera señal de peligro, ellos mismos realizan actos para cambiar y dar solución a las dificultades. 

   Por cierto, hay una canción que me parece así como de lucha para vencer obstáculos de la vida y resolver dificultades, si alguien está interesado o tiene curiosidad, la pueden escuchar picándole AQUÍ.

     En cuanto a experiencias más personales, yo me considero una chica dispuesta a corregir mis propios errores, que intenta buscar una solución a las dificultades, aunque a veces la flojera me impida llevarlas a cabo. No soy una persona que se queje de todo lo que le pase ni que se ande jalando el cabello por cualquier problemilla, pero tampoco permanezco indiferente ante cuestiones más grandes (por ejemplo, para mi una gran dificultad sería si tuviera que quedarme otro año en la escuela, aunque creo qué más que una dificultad, es un miedo), pero como ya lo dije anteriormente, el tiempo no resuelve los problemas, nosotros debemos hacerlo.
     
  
   2.- No empujes el río, porque fluye solo, esa es la paradoja del cambio.

   Yo interpreto esta frase como verdadera, si hablamos del comportamiento humano. Me refiero a que a veces intentamos influir y cambiar cosas en las que no podemos intervenir.

   Por ejemplo, los humanos siempre hemos tratado de tener cierto control sobre el tiempo, cuando en realidad, de alguna manera, éste tiene más influencia y peso sobre nosotros.

   Yo suelo aferrarme mucho a las cosas a las que ya estoy acostumbrada y por ello no me gustan mucho los cambios (algunos, porque hay cambios que pueden mejorar ciertos aspectos de tu vida y esos si son bienvenidos), asi que digamos que yo no intento empujar el río, sino que trato de que permanezca inmóvil, jeje, que incluso se oye más tonto que tratar de empujarlo, así que intentaré dejarlo correr libremente, porque quiera o no, eso es lo que va a pasar, pero si lo dejo fluir no será tan complicado e incluso no será tanto el estres.


   3.- Si eres un burro teñido, cuando llueva estás perdido, ¿esto corresponde al cambio significativo y al cambio de hábitos?

   Yo diría que sí, porque si pretendes ser alguien que no eres, cuando el resto del mundo te vea como la persona que verdaderamante eres, tendrás que cambiar ciertos aspectos de tu vida para sentirte cómodo siendo tu mismo, y estos pequeños cambios pueden tener un valor muy fuerte, por lo que tendrán una mayor importancia y se convertirán en cambios significativos para ti.

   A mi no me gusta mucho eso de fingir ser una persona diferente a la que eres sólo para encajar en algún grupo, creo que si queremos agradar realmente al resto del mundo tenemos que actuar como nosotros mismos, sin esconder nuestra personalidad y aceptándonos tal y como somos, porque si no nos aceptamos nosostros mismos, los demás tampoco lo harán.

   Y si hay algún aspecto de nuestro ser que no nos parezca muy adecuado al momento de interactuar con los demás, bueno, entonces tendremos que intentar cambiarlo y transformarlo en algo positivo, pero no sólo pensando en el beneficio de los demás, también pensando en el nuestro.
  

   4.- Mis errores ante el cambio personal ¿cómo me pueden ayudar a aplicar los modelos?

   Bueno pues porque al percatarnos de nuestros errores, adquirimos una conciencia que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y a los que nos rodean, así, si aprendemos de nuestros errores, mejoraremos nuestra relación con nosotros mismos y con los demás, y sin percatarnos estaremos usando un modelo, ya que éstos nos ayudan en la coherencia entre nuestros actos y pensamientos, nos ayudan a encontrar una explicación de quién somos, a tomar actitudes de agrado (para nosotros y para quienes nos rodean) e incluso de desagrado, teniendo así más claro la intención de nuestros actos y permitiéndonos lograr una mejora individual.


   5.- Para enfrentar erróneamente los cambios que la realidad objetiva me presenta como necesarios -los cambios naturales que deben verificarse para que continúe por buen camino nuestro desarrollo personal y el de nuestras relaciones-, para lograrlo ¿qué diversas acciones podemos realizar?
  

   Primero que nada debemos aceptar que cometemos errores, corregirlos y aprender de ellos, así no los volveremos a cometer.

   También creo que es importante el nivel de valoración que tenemos de nosotros mismos y de quienes nos rodean, reconociendo que todos somos iguales, escucharnos y escucharlos, conocernos y conocer a los demás,  respetar todo lo que nos rodea, escuchar las opiniones de los demás y tomar decisiones pensando en nuestro bienestar, pero sin afectar a los otros.

   Tampoco debemos aferrarnos a una sola idea, debemos aceptar el cambio como algo positivo y novedoso, como una manera de adquirir nuevas y mejores experiencias, no caer en la desesperación y ser capaces de entender que los cambios no siempre son malos. Debemos aprender de ellos y ser concientes de su importancia en el proceso de la vida y de la formación de nuestra personalidad.

   6.- ¿Podemos reducir los problemas mediante su negación como las más terribles simplificaciones?

   El negar un problema no es reducirlo, es tratar de pretender que nunca pasó, y a pesar de que esta no sea la manera más adecuada de resolverlo, sé que es un paso importante en el proceso del duelo o de superación de algún problema.
   Porque después llega el momento en el que tienes que quitarte la venda y conocer y aceptar lo que sucede a tu alrededor, y ya después es cuando debes buscar una solución a tu conflicto.

   7.- Querer lograr un cambio significativo, ya sea en nosotros mismos o en el entorno, cuando sólo podemos lograr un cambio de hábitos, o bien querer lograr un cambio de hábitos cuando lo que deseamos es lograr un cambio significativo, ¿esa es la paradoja?

   Yo considero que si, ya que según tengo entendido, una paradoja es una frase que puede parecer incoherente, confusa e incluso un poco tonta, sin embargo, al analizarla más profundamente logramos encontrarle un significado con más orden y sentido. Y esta frase es así, al analizarla comprendemos que es verdadera. A veces tenemos propósitos difíciles de alcanzar, cuando lo correcto sería iniciar poco a poco, con pequeños cambios y viceversa, creo que para ello también es necesario tener nuestras metas bien definidas (como en un de las prácticas pasadas en las que reflexionamos al respecto).

   8.- Estos modelos pueden actuar indistintamente en nosotros para ayudarnos a no resolver situaciones que acaban por ser conflictivas y que nos provocan, paulatinamente, un dolor o sufrimiento cada vez más intenso, aunque la situación parezca ser la misma.

   Es interesante cómo hay un número considerable de modelos que influyen sobre nosotros diariamente sin que nos demos cuenta, y en este caso no es la excepción.

   Por ello también es mejor seguir los modelos que resulten más positivos para nosotros y para los demás, de lo contrario simplemente tendremos más obstáculos y estres con un problema que era fácil de resolver.

   Como ya lo dije anteriormente, todo es cuestión de actitud.


   9.- ¿Cuáles son los modelos que deseabas o deseas lograr en tu experiencia diaria?

   Pues me gustaría lograr uno que me permita usar mis habilidades  y virtudes al máximo y que también me ayude a conocer y perfeccionar mis defectos, además estoy en búsqueda de un que me permita dormir más sin descuidar otros aspectos de mi vida.
   10.- ¿Cómo te limita o limitó en tu vida diaria la aplicación de los modelos?

   A veces me limitan porque la sociedad ya tiene modelos e ideas prefijadas de los comportamientos, actitudes, valores, creencias, etc. Y eso provoca que a las ideas nuevas no las vean como novedosas, sino como erróneas y más perjudiciales que benéficas. Pero creo que también es parte de esecambio de hábitos y de cambios más significativos.
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario