Explicación de Conceptos y características de la comunicación y de la información.
Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
Yo interpreto con esta frase que la manera de resolver nuestros problemas será diferente con cada individuo, puesto que un mismo problema lo podemos ver desde diferentes perspectivas, pues tenemos una visión del mundo distinta a los demás, existen diferencias entre nuestros pensamientos, valores, actitudes, ideales, etc. Y esto provoca que nuestra manera de solucionar las dificultades sea diferente.Previa lectura del tema 2.1. “Conceptos y características de la comunicación y de la información” relacionarán sus explicaciones con los contenidos que se muestran en el video documental: “Todo sobre la Belleza” que se proyecta en el salón de clases y responderás a los siguientes cuestionamientos:
1. Lo difuso de la información lo vamos a entender como las técnicas de razonamiento que aplican valores múltiples de verdad o confianza a las restricciones durante la resolución de problemas.
2. ¿Estás de acuerdo en que la entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en todo sistema?
De acuerdo, puesto que la información podemos considerarla como la organización de algún sistema, un patrón y orden dentro de algún proceso, en este caso, de comunicación (podemos relacionarlo con lo de belleza porque igual estamos buscando patrones y orden dentro del caos). El caos o entropía puede presentarse, por ejemplo, cuando recibimos mucha información y no somos capaces de abstraela toda (como en el cuento de "La luz es como el agua", demasiada información puede ahogarnos).
3. ¿Cuándo podemos construir un patrón, una medida de la organización de un sistema?
Cuando somos capaces de emitir información, pero logrando un equilibrio, es decir, no atiborrar a los demás con conceptos y datos, pero tampoco hablar y hablar sin decir algo realmente importante. Tenemos que organizarnos, crear un orden, una secuencia para hacer comprensible el mensaje y su significado.
4. ¿Por qué la información es considerada como un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción?
Porque permite establecer una relación entre los datos que toma del ambiente (sistema) y la estructura que le da (códigos), también nos permite otorgarle un significado a este ambiente y seleccionar lo que consideremos sustancial; podemos así ver el orden en el caos y emitir mensajes claros.
5. Se puede ver, como la belleza, que tienen diferencias, con la información pues no necesita evocar en común con otro u otros sujetos. Ahora bien, si se quiere que se difunda el modo de dirigir la acción que se diseño a partir de los datos del medio ambiente, se tiene que transmitir en términos de los otros, de tal modo que podamos evocarlo en común y entenderse.
Estoy de acuerdo, porque si no nos comunicamos en el mismo lenguaje con los demás, no podremos comprender lo que se nos intenta decir o lo que intentamos transmitir. Debemos comunicarnos usando el mismo código, de lo contrario, la gran interferencia en ese proceso será que no podemos entendernos unos a los otros, porque puede que el medio ambiente sea el mismo o uno muy similar, pero debe existir un código común de comunicación para lograr transmitir el conocimiento.
6. ¿Por qué consideras que comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad?
Primero que nada, lo que identifica a las sociedades es que hay una convivencia e interacción entre los individuos que la conforman, y ¿cómo logramos esta relación? Comunicándonos. Podríamos decir que sin comunicación no hay sociedad, porque si cada quien estuviera por su cuenta, no habría información que transmitir o recibir; pero nosotros somos entes sociales, convivimos, nos expresamos, nos comunicamos, racionalizamos y transmitimos conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos, en pocas palabras, información.
7. ¿Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces como se presenta la información?
Si la comunicación es el proceso, la información es el resultado, lo que se transmite, los datos, el conjunto de símbolos y señales ya bien estructurados, ordenados, organizados y coherentes, que tienen un sentido tanto para el emisor como para el receptor.
8. ¿Cuál es tu posición al afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa?
Es cierto que la información permite esa relación entre sistemas y códigos, y podemos decir que sólo se presenta en el proceso comunicativo porque para que se de la información deben existir señales y un modo de enviarlas, y como ya se mencionaba anteriormente, dichas señales no son sólo las que se dan en el lenguaje oral, también en el corporal, escrito, visual, sonido, etc.
Si no hay información que transmitir no hay comunicación y viceversa.
9. La oposición entre comunicación e información es un falso dilema, dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación. ¿Tú qué opinas?
Creo que no podemos separar una de la otra, pues, por decirlo de alguna manera, se complementan, son como... uña y mugre... bueno no, a lo que me refiero es a que no puede existir una sin la otra. Como se menciona en los ejemplos, una persona puede estar platicando con alguien, pero realmente no está diciendo algo trascendental (como esas personas que dos de cada tres palabras que dicen son "güey"). Y por supuesto que informar no supone negar la comunicación, como decíamos anteriormente: la información es el resultado del proceso comunicativo.
10. El término caos designa todo aquello que es lo que parece desorganizado, desordenado, confuso y a veces incoherente u oscuro.
¿Podemos encontrar orden en el caos?
Si, esto está muy relacionado con lo de belleza, pues lo que ambos (orden y belleza) tienen en común es que les encontramos patrones o secuencias (porque los humanos estamos en una búsqueda constante de esos patrones) que convierten al sistema en algo atractivo y ordenado.
11. ¿Por qué una nueva información contradice la anterior y esta nueva información no puede hacerse social y dirigir la acción del conjunto, si no puede evocarse en común?
Bueno pues yo creo que porque si no se tienen los mismos conocimientos previos no podemos llegar a comunicarnos adecuadamente, por ejemplo, si vamos a China y hacemos un comentario referente a Elba Esther Gordillo no van a entendernos (claro, además hay que decirlo en su idioma y eso representa otro problema). Y la nueva información contradice a la anterior porque si se mantiene presente toda la información (la nueva y la anterior) nos confundiríamos y crearíamos un desorden.
12. ¿La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización?
Primero que nada, no creo que la información sea lo mismo que comunicación y eso de legitimar una única visión del mundo, bueno, es cierto que a lo largo del tiempo, han existido modos de pensamiento globalizadores (quiero decir que son formas de pensamiento adoptadas por la mayoría) pero no significa que esa "visión del mundo única" sea la verdadera, como cuando creían que la tierra era el centro del universo o en la existencia de las brujas, eran ideas de la mayoría, pero no eran ciertas.
13. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones que se tejen en un determinado período y contexto histórico, dando origen no sólo a una visión que sería la oficial sino, a multiplicidad de visiones y formas comunicativas que llevan consigo maneras distintas de concebir determinado período histórico que ya se analizaron en la pasada unidad.
Aquí si estoy más de acuerdo, en la comunicación como proceso que permite diferentes relaciones e interacciones entre los individuos. Además que permite la diversidad de ideas y formas de comunicarnos a través del tiempo.
14. ¿Por quién fue creada la Teoría matemática de la Información?
Fue iniciada por Claude E. Shannon.
15. La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación.
Es una propuesta formulada por Erick Crosson y Kenneth Sayre, y creo que es una idea interesante, pues el significado que cada individuo le da a la información que recibe es importante, ya que forma parte de la interpretación y la visión del mundo que se tiene. Reforzando así los conocimientos de análisis del estudio de la información.
16. La entropía es un concepto que surge a partir de los estudios de la física, específicamente dentro de la termodinámica, en los cuales se indicaba una medida estadística de pérdida de energía. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes.
Resulta interesante cómo a partir de otras disciplinas que parecen no estar relacionadas con la comunicación, se usan ciertos conceptos para ilustrar fenómenos comunicativos. Con el concepto de entropía podemos darnos cuenta de que los sistemas son propensos a estas conductas entrópicas (por llamarlas de alguna manera), aunque en comunicación no la usaremos como una medida de pérdida de energía, sino más bien como la medida de desorganización en un sistema.
17. Por otro lado, la transmisión de la información se realiza en bits, sin embargo, dentro de los procesos y los canales reales de comunicación difícilmente son únicamente dos, tres o cuatro los estados de mensaje posible, lo que es más, los estados posibles de mensaje son difícilmente identificables y la transmisión de mensajes se realiza más bien en términos de conjuntos (unidades que agrupan a varias situaciones), que en estados de mensajes únicos.
Cierto, pues como vimos un día en clase, no existen los mensajes únicos, con una sóla línea.
Por ejemplo los mensajes paralelos, en los que se presentan en dos canales al mismo tiempo, por ejemplo, el auditivo y visual (si estás hablando con alguien, pero también hay movimientos corporales).

Cierto, la cuestión con el bit es que nos permite pasar, a través de la toma de decisiones, de la indecisión e inseguridad a un estado de certeza y seguridad, como en el sistema binario en el que como posibles salidas sólo existen: verdadero (1) y falso (0), pero a pesar de que la respuesta pueda llegar a ser falsa, nos permite resolver los problemas y dificultades.
19. Para comprender a la comunicación de la información, También tenemos que explicarnos al proceso de la comunicación humana, el que está apreciado en todas las actividades de la naturaleza para comprenderlo y que tenemos que referirnos a las diversas consideraciones que se explican en todas las ciencias, en sus objetivos de estudio y en el carácter científico del conocimiento.
Considero que para estudiar algo, en este caso la comunicación humana, es importante enfocase no sólo a ese aspecto en particular, también debemos conocer otras rasgos y detalles que rodean la materia, así ampliamos nuestra perspectiva y alternativas y tenemos un mayor conocimiento al respecto.
20. Como ya notaron, en el estudio de la ciencia hay conceptos que se emplean en disciplinas muy distintas, con significados y aplicaciones opuestas; así en el estudio de la comunicación se aplican conceptos de la ingeniería, de las matemáticas, de la biología, etcétera. Los que han nacido de otras disciplinas o los han adoptado otras más; no hay conceptos puros, sino interrelacionados, ¿Por qué esto es posible?
Yo considero que porque siempre va a existir una relación entre las disciplinas, por ejemplo, en mi clase de antropología vimos lo que era una ciencia holística, globalizadora, que se ayuda de otras ciencias para lograr obtener resultados más concretos a la hora de realizar ciertos estudios. El principal propósito de la mayoría de las disciplinas es el estudio del hombre para lograr comprenderlo mejor (comportamientos, creencias, relaciones, cultura, etc.), así cada ciencia se especializa en un área en particular (como la antropología en la cultura, la cibernética en los sitemas, las ciencias políticas y sociales en las relaciones humanas, la biología se va por los aspectos más fisiológicos, etc.), pero esto no significa que queden totalmente separadas, lo que se intenta es que al separar los campos de estudio, cada uno logre profundizar más en su propia materia, pero que no se vuelva ajena a las demás, porque entonces, el conocimiento por si solo de una materia no tendría valor alguno, necesita relacionarse con los demás para comprender su valor e importancia.
21. Secuencia es la forma en que se revela cómo un organismo recuerda los acontecimientos que acaban de suceder. El no estar aislado es secuencia. Desde que una persona deseará influir en otra persona o sencillamente sobre el medio que le rodea, en su propio desarrollo y en la conducta de los demás.
También las secuencias podemos tomarlas como patrones (de conducta, pensamiento, incluso de vestimenta) que rigen la mayoría de los aspectos de nuestra vida. Y es aquí cuando volvemos a la belleza. Las personas consideran bello algo cuando encuentran un patrón en su estructura (aunque no suele ser de una manera plenamente consciente), continuamos así con esa percepción y búsqueda del orden en el caos.
22. ¿La irreversibilidad del proceso es cuando decíamos que el hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, porque ya no es el mismo río, ni el mismo hombre, qué opinas?
La verdad esa frase siempre me ha parecido un poco confusa, yo la interpreto como que cuando realizas alguna acción y después te das cuenta de que no era la mejor decisión, intentas enmendar tu error, pero no se pude arreglar del todo.
Por poner un ejemplo un poco tonto, supongamos que tienes un amigo o amiga y un día lo insultas (le dices gorda o algo así) y ya después te das cuenta de que fue un error e intentas hablar con esa persona, entonces llegan al acuerdo de seguir hablándose y continuar con esa "amistad", sin embargo, su relación va a cambiar, pues esa confianza se habrá perdido, entonces si podemos aplicar el concepto de irreversibilidad, de manera que ya no es ni el mismo hombre ni el mismo río.
23. ¿Por qué el proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. Además nuestro proceso explicativo o de comunicación está determinado por el entorno social donde se da, por la persona que lo capta y por quien lo envía. Hay límite en cuanto idea y no en cuanto realidad. Tampoco es estático, sino que cambia con el tiempo, con las conductas y las aspiraciones de los individuos; su cambio dinámico implica transformación?
Considero que si puede existir una transformación, dependiendo del contexto social e histórico en el que nos encontremos, de los canales que se usen para transmitir la información y también dependerá de las capacidades intelectuales tanto del emisor como del receptor.
Y la comunicación no tiene limites pues como se mencionó en clase, es un proceso que no tiene un principio ni un final establecido.
24. ¿Por qué el acto comunicativo tiene nuevas constantes, nuevas formas que buscan el equilibrio, pero que cambian durante el curso del proceso?
Porque debe adaptarse al ambiente y al contexto en el que se esté comunicando, de lo contrario, no tendrá el efecto deseado y no será tan eficáz. Es como si en estos tiempos un individuo intentara comunicarse con señales de humo en lugar de con las tecnologías computacionales, su mensaje no viajaría tan rápido y posiblemente nadie lo entendería.
25. Explica ¿por qué el proceso de la comunicación no comienza en algún lado y termina en otro?
Porque es el proceso que nos permite socializar y crear vínculos con los demás. La comunicación es la principal característica que nos diferencia del resto de las criaturas, sin ésta no podríamos expresar nada y no seríamos seres sociales; sino fuera un proceso como este, no nos sería útil. Además, si fuera un prodeso con final, ¿luego qué? Pues nada, porque si no podemos comunicarnos no podríamos realizar gran parte de nuetras actividades diarias y perderíamos muchos conocimientos.
26. La propia sociedad es un proceso de comunicación, el cual incluye las distintas formas de cómo se envían los mensajes y de cómo los percibimos; las distintas circunstancias, los indicadores y el contexto social en que se producen.
De acuerdo, además de que la sociedad también nos impone maneras de pensar y comportamientos, limitando nuestras posibilidades de establecer contacto con los que nos rodean, me refiero a que establece ciertas normas que nos dirigen y al mismo tiempo nos incluye en un mismo grupo.
27. ¿La comunicación puede ser observada como uno de los dos procesos básicos de todo sistema viviente?
Si, porque nos permite relacionarnos e interactuar con nuestros congéneres, además de que como ya lo he mencionado antes, somos seres sociales, necesitamos convivir con los demás porque el contacto que tenemos con los demás nos permite sobrevivr, entre otras cosas. Debemos aprender a sobrellevar estas relaciones para permitir la continuidad de la especie.
28. ¿Por qué si la comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, sino que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas?
Porque es imposible que se de una reacción aislada y que la comunicación no sea un proceso. Ya vimos en preguntas anteriores que la comunicación y la información siempre nos rodean, y que la sociedad (que también es un proceso de comunicación) nos impone conductas con gran variedad de significados.
29. ¿Por qué la comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales?
Porque a través de ésta exteriorizamos nuestros sentimientos, ideas, visión del mundo, etc. Y nuestro grado de socialización va a influir mucho en la manera de comunicarnos, además de nuestra inteligencia racional y emocional.
30. ¿Cómo podemos encontrar la simetría en la belleza y en la comunicación?
Con un orden en los aspectos que lo conforman, patrones que encontramos y nos sirven de referencia al compararlos con otros sistemas, estructuras que pueden parecernos organizadas y con similitudes con otros sistemas, cuando algo nos parece agradable, podemos decir que presenta esa simetría a nuestros ojos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario