Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.
Objetivos: Que los participantes:
-Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
-Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
Descripción de los objetivos:
-Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
-Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:
http://www.slideshare.net/martimarti/garcia-marquez-gabriel-la-luz-es-como-el-agua-presentation
-Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la negaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
-Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
-También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
-Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
-También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
"La luz es cómo el agua"
Gabriel García Márquez
La escena inicial descrita en el cuento nos brinda ciertos datos para poder situarnos en el contexto de la historia: dos niños que, por haber tenido un buen desempeño en el curso escolar, querían ser premiados con un bote de remos, a pesar de que, a vista de los padres, no tendría ninguna utilidad.
Podemos notar que la familia al mudarse de Cartagena llevaban una vida un tanto desordenada: "En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto..."
"Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa...", este podemos tomarlo como otro ejemplo de entropía, ya que no hay comunicación entre los padres (seguramente provocando desacuerdos), hay desorganización y no hay ningún intercambio de información.
Cuando el padre revela que compró el bote, dónde estaba y el problema del espacio, está trasnmitiendo un mensaje a su familia, es información, primero que nada el padre selecciona la información que va a decir, la comunica de manera oral y los hijos al percibirla tienen una respuesta.
Podríamos decir que en las rutinas de los padres existe cierto nivel de orden, organización y control, me refiero a las salidas al cine todos miércoles, incluso podemos tomar esto como los únicos patrones sobresalientes de organización en todo el cuento (porque también notamos cierta organización en otros actos, como por ejemplo, al ponerse de acuerdo para poder mover el bote e incluso en las primeras "expediciones" de Joel y Totó, cuando tenían todo bajo control).
Y caprichosos y hambrientos de más aventuras solicitaron otro regalo, que al principio se les fue negado, pero luego, sin necesidad de pedirlo, lo consiguieron.
Considero que otro ejemplo de caos es el hecho de que los padres gasten dinero en artículos para sus hijos, aunque piensen que no serán útiles.
El mayor caos provocado en la historia es el final: "...y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo ...", todos los objetos de la casa flotando desperdigados por todos lados, al igual que los cuerpos de los niños.
Cuando los niños mueren yo diría que lo hacen por falta de orden; si uno abre sólo una llave, puede tener control sobre ésta, abrirla y cerrarla a voluntad, sin embargo, al estar más de 30 niños en la casa se llegó al caos, abrían llaves pero no las cerraban, entonces todo se llenó de luz. Incluso podemos tomar esta situación como una metáfora de la información; no podemos recibir mucha información en un lapso de tiempo muy corto, pues no conseguiríamos procesar ningún mensaje. El exceso de información nos ahoga. Al principuio Totó y Joel no se ahogaban porque digamos que habían logrado establecer un equilibrio, pero luego se hizo el caos.
En todo el cuento podemos notar que se nos brinda información, y no sólo por el hecho de describir y comunicarnos aspectos de distintas situaciones, sino porque nos permite relacionarnos con él código o historia que se nos presenta, nos crea un conjunto de respuestas (de sorpresa, inquietud, fantasía, etc) y nos evoca ciertos significados a los cuales nosotros les damos diferentes interpretaciones.
Así que si tomamos a la luz como información, necesitamos ser todos unos "...maestros en la ciencia de navegar en la luz", debemos buscar ese equilibrio para no ahogarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario