Nada muere para siempre.

Siempre queda algo de lo que crece algo nuevo.

Entonces la vida empieza sin saber de dónde vino ni porqué existe.

domingo, 24 de octubre de 2010

Práctica 14: Estudio del proceso de comunicación

Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.

Indicación: Para la primera semana de octubre investiga individualmente lo que se te pide.


1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?

   En el libro titulado "Las consolaciones de la filosofía", se habla de diferentes filósofos. Por ejemplo en el primer capítulo se nos habla de la vida de Sócrates. Él fue un filósofo griego que solía entablar conversaciones con cualquier ateniense que se encontrara durante sus paseos por el ágora. Los escuchaba e interrogaba con el propósito de hacerles ver la verdad, incitándolos a no dejarse llevar por el sentido común y a adoptar un escepticismo inteligente, de esta manera y, con ayuda del método que Sócrates solía utilizar para llevar los diálogos, también llegó a conocer a las personas, sus comportamientos, pensamientos, ideologías, tradiciones, costumbres, ceremonias, caprichos, valores, etc. Sin embargo la mayoría de los atenienses no se mostraron muy complacidos ante la actitud de filósofo y en un juicio se votó por darle muerte. Así Sócrates, serenamente, se tomó la cicuta (veneno) que se le había ordenado y con una actitud serena murió, sabiendo que:

"La validez de una idea o acción no está en función de su amplia aceptación ni de su vasta detracción, sino de su grado de obediencia a las leyes de la lógica"(1).

"La muerte de Sócrates"
Jacques-Louis David


   En este libro también se nos menciona a Montaigne, quien realizó un viaje por Alemania, Roma, Suiza y Austria, observando cómo variaban las acepciones de "normal" y "anormal" en diferentes regiones. Lo que le molestaba al filósofo era esa convicción innata del hombre en la que considera lo suyo como lo mejor, lo más adecuado, lo más normal. Y pone de ejemplo la llegada de Colón a América, y cómo argumentaban el abuso y la matanza hacia los nativos:    
"Los españoles habían hecho una carnicería con los indios con la conciencia limpia, pues estaban convencidos de que sabían lo que era un ser humano normal... <no entendíamos en absoluto su lenguaje...su aspecto y sus vestidos eran muy distintos de los nuestros. ¿Quién no atribuía a estupidez y necedad el verlos mudos e ignorantes de la lengua francesa, ignorantes de nuestros besamanos y de nuestras sinuosas reverencias, de nuestro porte y actitud...?>"(2).

    Así, en el libro se llega a la conclusión:
"La evaluación de los comportamientos debía basarse en el razonamiento cuidadoso antes que en los prejuicios"(3).
    Bueno, y ¿por qué hablé de estos filósofos para contestar a la pregunta de la importancia de la ciencia? Porque considero que para llegar a sus respectivas conclusiones, los filósofos tuvieron que seguir todo un proceso de observación, percepción y análisis de los sucesos que se les presentaban y les permitían conocer mejor al mundo y a ellos mismos. 
   Influye también la interpretación de los hechos, es como en la etnografía (proceso en el que estás en contacto directo con algún grupo con el fin de estudiar y conocer mejor su cultura), en la que también realizas ese estudio porque estás en búsqueda de la verdad y de conocimiento. 
   Porque como dice una frase que viene en el libro del Taller de Comunicación:  
 "... no es lo mismo la comprensión de la realidad que la realidad misma"(4).   


   En cuanto al otro texto de filosofía, en lugar de ello me gustaría utilizar otra fuente, una película llamada "Ágora".
   En esta película (y siendo conscientes de que no todo lo que pasa en las obras cinematográficas realmente sucedió) se nos muestra a una filósofa y astrónoma griega: Hipatia de Alejandría, una mujer sabia e interesada por resolver algunos de los enigmas del movimiento de los planetas, pero también por la hermandad entre los hombres.
   Hipatia, al igual que Sócrates y Montaigne, era una persona observadora y perspicaz, además de poseer esa confianza en sus conocimientos y no una fe ciega y fanática en algún dios, sino también en la ciencia, en los conocimientos de los filósofos y científicos que les precedieron, en aquello que podían percibir, observar pero también refutar, como en el diálogo que se desarrolla en la película, en la que un hombre de la corte le pregunta a Hipatia:  
" -¿Y por qué esta asamblea aceptaría consejos de alguien que admite no creer absolutamente en nada?

  -Yo creo en la filosofía"(5).

 Así, Hipatia (como Sócrates), tiene la capacidad de ver más allá que la mayoría, me refiero a que no le basta con saber lo que la mayoría cree o lo que la mayoría toma como verdadero, sino que duda de ello y busca sus propias respuestas, hace sus propias investigaciones y experimentos, hasta llegar a realizar sus propias conjeturas bien fundamentadas, lógicas, las cuales las convierte en verdaderas o falsas, pero si son falsas, trata de mejorarlas, hasta llegar a la verdad.

"Tu no cuestionas lo que crees, yo debo"(6).

2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

   Encontré que seguimos una serie de pasos para llegara un nuevo conocimiento, es como un proceso, un método cuyas principales herramientas son:

   -Razonamiento: conocer, reconocer y relacioar las ideas. El ser consciente de nuestro entorno.
   -Creatividad.
   -Investigación.
   -Percepción.
   -Interpretación de hechos.
   -Análisis.
   -Lógica.
   -Veracidad.
   -Comprensión de la realidad y de nosostros mismos.
   -Explicación.
   -Experiencia.

   Podemos notar que son característacas sobresalientes an la gran mayoría de los filósofos, científicos, inventores e investigadores.

   Fuente: http://codice.unimayab.edu.mx/article.php?id_art=42


3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?


   Simplemente nos hubiéramos extinto hace mucho tiempo, puesto que no seríamos capaces de recordar ni las situaciones cotidianas, no poseeríamos esa conciencia de nosotros mismos ni de lo que nos rodea, no aprenderíamos de nuestros errores, ni almacenaríamos aprendizajes tan sencillos como el caminar. No continuaríamos existiendo porque se nos olvidaría como vivir. Continuando con "Ágora", en la escena en la que hablan de uno de los incendios de la biblioteca de Alejandría:
   Un aspecto que llamó mi atención fue que cuando investigaba encontré algo relacionado con esto de acumular conocimientos: los museos, llamados así porque son una especie de templos en los que se pueden encontrar a las musas, quienes son hijas de Zeus y Mnemóside (Diosa de la Memoria).
"...nuestra biblioteca es todo lo que queda de la sabiduría de los hombres..." (7)
   Los museos son una muestra de cómo necesitamos transmitir el conocimiento, para ayudar a la supervivencia humana.


4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

   La clasificación de las ciencias es muy extensa, dentro de cada grupo hay otros grupos y dentro de estos grupos hay más grupos. Yo destacaría dos principales ramas:
   *Ciencias formales: usa el método lógico-inductivo y en su estudio hay un razonamiento lógico. Aquí hay otras subdivisiones, algunas de ellas son:
     -Lógica.
     -Matemáticas.
     -Filosofía.
     -Teología.
     -Computación.

   *Ciencias fáticas: estudian fenómenos naturales observables. Principalmente usan dos métodos: el científico experimental y el científico informativo. Ejemplos: biología, química y física.

     Considero que este tipo de clasificaciones facilitan la comprensión y estudio del mundo, y gracias a ello se pueden obtener más copnocimientos sin tantos enredos, como lo decía alguna vez, las divisiones o parselas en las que se dividen las ciencias no es para separar completamente un conocimiento de otro, sino para permitir profundizar más en cada tema.

Fuentes:
   http://biocab.org/Ciencia.html 

   http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080202090019AAmlBrE  

   http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100501185121AAJDr0U


 5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?

   Yo diría que de cierta manera, el pensamiento nos permite acercarnos a la realidad, pero no necesariamente se convierte en la realidad.
   Tiene mucho que ver las acepciones que tenemos del mundo, cómo lo percibimos y cómo actuamos en él.




 Las respuestas deben ir con sus notas a pie de página y referencias bibliográficas o ligas correspondientes.

___________________________________________________

(1)De Botton, Alain. "Las consolaciones de la filosofía". 3ª edición. México, Edit. Taurus, 2003, p. 49.
(2)Ibidem, p. 154-155.
(3)Ibidem, p. 157.
(4)De la Mora Medina, José. "Te comunica. Explicación y análisis". México D.F., 2005, p.220.
(5) Película "Ágora". Director Alejandro Amenábar. Fecha de estreno 2009.
(6)Ibidem.
(7)Ibidem.


No hay comentarios:

Publicar un comentario