Nada muere para siempre.

Siempre queda algo de lo que crece algo nuevo.

Entonces la vida empieza sin saber de dónde vino ni porqué existe.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Práctica 7: Disonancia cognoscitiva o cómo justificar errores

Del tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.
Objetivos: Que los participantes:

•Observen las tensiones, intereses y motivaciones personales de los que cada actor se vale y los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de identificar un problema de importancia.

•Puedan explicarse lo difícil y frustrante que resulta para cuando uno de nosotros debe explicar y justificarse ante los demás de las causas o errores tenidos y disminuir, en ocasiones, una tendencia a señalar culpables.

• Establezcan respuestas de solución sobre problemas que se presentan y para que tomemos conciencia del uso de las apelaciones, conformismos, disonancia cognoscitiva o auto justificaciones, evidencias que se producen a través del uso de los lenguajes verbales y otros modos expresivos.

• Distingan los diversos efectos psicológicos y sociales que se presentan cuando logramos establecer una relación entre otras personas y pequeños grupos a partir de manejar las soluciones de un problema de los que cotidianamente nos planteamos.

Descripción de los objetivos:

-Que a través de esta práctica de comunicación, se muestren también las emociones que exteriorizamos con expresiones que nos permitan desarrollarnos, hacer y resistir embates.

-Conocer las diversas formas que empleamos para persuadir a los demás y que representan nuestras tarjetas de presentación de cómo nos relacionamos con los demás. Que nos puede conducir a un círculo de excelencia, cuando los recuerdos y experiencia en apariencia nos hacen muy bien; como es el manejo de un problema o dilema a través de auto justificarlo para que nos conduzca a la búsqueda de falsas soluciones.

-Como verás, nuestro lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Será para nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Actividades a desarrollar:

Contestar el cuestionamiento y observar si cada uno de ustedes de identifica con las preguntas y respuestas que han subido a su blog. Deber comentar las respuestas que se vayan marcando.

Considerar que tal y como se hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspiras.

Instrucciones específicas:

Deberán darse cuenta que las preguntas que se plantean con los cuestionarios, tienden a guiarnos a considerar: ¿a quién culpar? ¿Qué está mal y nos ha separa de lograr la meta o el objetivo? Para ello cada quien tiene que plantearse lo que considera es un problema de comunicación. Si las reflexiones que nos hacemos son las correctas o, en ocasiones, solo nos inclinamos por eludir la gravedad del problema o del disgusto.

Después de estas preguntas el paso más importante es actuar. Toda jornada comienza con el primer paso: “Responderse a sí mismo con sinceridad”.


CUESTIONARIO.

1 ¿Qué es lo que me disgusta de lo que me sucede en mi entorno?
Que maltraten y maten animales por sus pieles o por algún otro "beneficio" para el ser humano (o hay veces en las que ni siquiera se obtiene un beneficio, sólo lo hacen sin pensar). También me disgusta que, a pesar de que casi todos sepan del cambio climático y sus consecuencias, aún así no hacen nada por tratar de cambiar su hábitos.


1. ¿Por qué tengo este problema, quién lo ha provocado?
Pues yo creo que han sido provocados por la sociedad y esa necesidad que tenemos los humanos de siempre querer más de lo necesario, sin importar si herimos a otros individuos e incluso a nosotros mismos. Y tengo esos problemas, bueno es que simplemente me da coraje y me pone de malas, en el caso de las pieles de animales todo empezó con un correo donde venía un video de cómo les quitaban las pieles, juro que ese día no pude dormir y al pensar en esas imágenes me da escalofríos. En cuanto al cambio climático... es que no puede ser que de las millones de personas en este planeta sólo un puñado decidan hacer algo por tratar de remediar la situación y al resto les importe un cacahuate lo que pueda pasar. Si me permiten decirlo (y espero no ofender a nadie) la mayoría de los humanos vivimos en la pendeja (como dice el profe).

2. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer para remediarlo?
Pues me limita porque me pone en la depre (bueno, no tanto así de encerrarme en mi cuarto, llorar por tres días y dejar de comer, pero de cierta manera afecta mi conducta). Puedo remediar lo relacionado con la naturaleza... ¡¡¡uniéndome a Greenpeace!!! (cuando cumpla los 18), respetando a cada ser que me rodea, reciclando y tomado otras acciones que ayuden a esta situación (desde cuidar el agua y no usar tanta luz, hasta reutilizar mis cuadernos de años pasados e incitar a los que me rodean que hagan los mismo), entre otras. Creo que lo importante es la colaboración y nuestras unión para tener un verdadero cambio.

CHÉQUENSE ESTE VIDEO DE GREENPEACE:


3. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
Pues no me detiene, al contrario me incita a realizar ciertas acciones o a formar parte de grupos que traten de hacer algo al respecto, me hace querer ayudar a encontrar una solución.

4. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
De todos pues juntos formamos esta sociedad, además de que el cambio climático o la falta de educación no sólo van (o están) afectando a una sola persona. Como dice el dicho “O todos coludos o todos rabones”; van traernos consecuencias a todos por igual.

5. ¿Cuál es el peor momento en el que he experimentado este problema?
Lo de las pieles de animales fue en ese video que ví, la verdad si está fuerte, bueno, para mí lo fue, porque como tal yo nuca he estado en una granja de pieles, pero la verdad es una masacre, en lo personal siento asco por tipos que realizan actos como esos, malditos inhumanos hijos de p...
Les voy a dejar este enlace para que le piensen un poco al asunto. Este video no está tan fuerte como el que ví, pero aún así...
PRECAUCIÓN: El propósito de este video es la denuncia, pero por favor si son muy sensibles NO LO VEAN, en serio, mejor sólo busquen información escrita o algo por el estilo pero absténganse, pues el contenido del video puede causarles algún conflicto.


http://www.youtube.com/watch?v=UQVLSEB8sQk&feature=related


Pero ya sé que a muchos les pica la curiosidad así que les dejo este otro que está un poco más leve, pero aún así contiene imágenes fuertes. Recuerden que lo importante de todo esto es decir “¡No a las pieles!”.
http://www.youtube.com/watch?v=uYO5Ds7nVzo&feature=related

6. ¿Por cuánto tiempo lo he tenido?
Pues yo creo que el problema siempre ha estado ahí, desde los inicios del hombre al buscar abrigarse del frío, pero yo hace como un año que tengo conciencia de ello.
Y si, comprendo que en la antigüedad fuera una necesidad del hombre, pero ¿ahora lo es?, es decir, ¿en serio necesitamos ropa de ese tipo?, ¿verdaderamente se requiere un sacrificio tan grande como ese? ¡No, maldita sea, no! Y ustedes disculparán las groserías pero me da mucho coraje. Además yo creo que el verdadero problema no es por cuanto tiempo lo he tenido, sino por cuánto tiempo más continuará existiendo.


7. ¿Qué es lo que quiero, realmente? (Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo que quieres que en lo que no deseas).
Que las personas sean conscientes de que no son reyes del universo, que aprendamos a respetar nuestro entorno y a todos los seres vivos por igual.

8. ¿Qué verás y oirás cuando hallas logrado el objetivo? (Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Pues se va oír un poco cursi y posiblemente algunas sensaciones no tengan nada que ver, pero estoy segura que podré sentir en mi cara el vientecillo de la libertad, bueno, más bien una brisa ligera, calmada y silenciosa, pero capaz de provocar ese tranquilo vaivén de las hojas de los árboles; el olor pasará a ser de un olor de matadero a uno puro, limpio, con el que si da gusto llenar los pulmones; en la boca se quitará ese sabor a bilis y sabrá como a gomitas (si, eso dije, gomitas...pero sin azúcar); y aunque no haya algún ruido en particular, en mi cabeza escucharé una de esas canciones que te hacen sonreír; y podré ver al mundo de una manera más positiva.

9. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? (Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en la que puedas influir personalmente).
Si, por ejemplo, a mí me gustaría armar grandes campañas y difundir la información masivamente, pero no hay presupuesto, jeje, así que puedo comenzar con algo que pueda parecer pequeño pero que resulte un paso importante, como hablar el tema con alguien, con una sola persona, pero si está persona realmente recapacita sobre la situación y cambia ciertos hábitos, pues será un gran logro, además con ello ese individuo luego podrá hablar con alguien más y hacerlo cambiar y así sucesivamente, como la película “Cadena de favores”; pero como dije anteriormente, también se necesita la colaboración y apoyo de los demás.

10. ¿Tiene el propósito el tamaño adecuado? (Si es muy grande, pregúntate: ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlo lo bastante pequeños y alcanzable).
Lo de las campañas si es algo grande, lo que me impide alcanzarlo es el dinero, los medios y gente que realmente esté comprometida, pero también sería necesario una buena organización, información y resultados, para no ser otra simple huelga más u otro grupo más.
Mis pequeños objetivos serían ir de persona en persona, empezando conmigo.

11. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate: ¿Es parte de un objetivo superior?
Si es parte de un objetivo superior, pero aún así no es muy pequeño como para no motivarme.

12. ¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?
Porque considero que verdaderamente necesitamos abrir los ojos y ver la realidad y no sólo lo que queremos ver, para así cambiar y mejorar.

13. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?
Cuando vea que los demás comprendan mi propósito y cooperen sin la necesidad de que uno les diga “diles a todos”, que actúen por cuenta propia para ellos también dejar su propia marca siendo parte de algo más grande.

14. ¿Cuál es la evidencia? (Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que si has logrado lo que querías).
Esa sensación de satisfacción

15. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero?
Lo quiero aquí, lo más pronto posible y con todas las personas dispuestas a aceptarlo.

16. ¿En qué contexto? (imagínate el objetivo de la manera más específica posible).
Creo que el contexto más adecuado sería uno en el que hubiera tolerancia, comprensión y respeto.

17. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es psicológico el contexto escogido?
Yo creo que sí porque es mi manera de expresar que en mi mente el mejor lugar para llegar a un acuerdo es cuando se encuentran todos estos valores.

18. ¿Está basado en información sensorial?
Si, pues es cómo lo percibes y las sensaciones que te provoca desenrollarte en una situación así. También depende del contexto en el que te encuentres.

19. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé?
Afectará mis actividades porque va a haber personas que no estén de acuerdo conmigo y eso creará dificultades, afectará también las actividades de quienes se involucren voluntariamente y de quien no (como mi familia y amigos), no perderé nada y ganaré cambiar las actitudes de las personas hacia ciertos aspectos y una satisfacción propia.

20. ¿Que ganarán o perderán otros? (Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras el objetivo).
Ganarán un mundo más natural y perderán... pues no perderán nada, a excepción de los que trabajan en granjas de pieles o en la caza de focas y otros animales que perderán el trabajo (si es que a eso se le puede llamar trabajo).

21. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero... ¿Que consideraciones representan estos sentimientos de duda?
Puede ser de ideas de posición a las mías, la antítesis de mi postura; aunque también pueden ser de miedo reflejo o neurótico ante alguna acción, además de falta de confianza y convencimiento en el tema.


22. ¿Cómo podría cambiar mis objetivos para tenerlos en cuenta?
Solo puedo hacerlos más contundentes para tener un mayor efecto de persuasión y convencimiento.

23. ¿Que me detiene para lograr el objetivo deseado, ahora? (Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descrita sensorialmente).
Pues puedo lograr mis objetivos hablando con la gente y tratando de crear el contexto deseado, es decir, nada me impide hacerlo; ya con el objetivo más grande, posiblemente me lo impide mi situación, es decir, la mayoría de las personas no se dejarían influenciar por una adolescente, también que necesito más experiencia y aprender a mejorar mi manera de comunicarme y de persuadir.

24. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?
Mi objetivo lo lograré con cada persona, (¡el año pasado lo logré con una!) y para mantenerlo no tengo que perder ese interés, al contrario, debo transmitirlo.

Y recuerden: ¡No a las pieles!

No hay comentarios:

Publicar un comentario