Que los participantes:
-Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
-Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
-Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
-Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
-Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Descripción de los objetivos:
-Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
-La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.
Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
El lugar en el que me encuentro es en la azotea de mi casa, puedo sentir una corriente de aire muy ligera en mi cara y ver la ciudad (bueno una parte de ella, porque como ya hay mucha contaminación ya no se puede ver tan lejos cómo antes) y puedo escuchar el movimiento de los adornos que aún cuelgan por el festejo del bicentenario de
En este momento los únicos seres que me rodean son dos de mis gatas, sin embargo, estoy pensando en mis amigos.
En cuanto al tiempo, en este momento son aproximadamente las 2 de la tarde, pero la canción de Lennon me recuerda el primer año en el CCH, así que mi cuerpo está aquí, pero mi mente un par de años más atrás.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?

Mis acciones: Me encuentro de pie, disfrutando de la tranquilidad que hace mucho no sentía.
En cuanto a mis movimientos son algo sutiles, me balanceo lentamente, como cuando a un árbol lo mueve el viento de un lado a otro.
¿Cuáles son mis gestos? Tengo una débil pero firme sonrisa dibujada en el rostro porque realmente me siento relajada, contenta, cómoda, tranquila, e incluso de cierta manera, libre.
Mis pensamientos van dirigidos a las personas que me interesan, mis amigos principalmente, que los apoyo y que realmente los necesito, aunque yo no lo exprese de la manera más adecuada.
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
Estoy usando sólo una parte, por ejemplo tengo la capacidad de mantenerme mucho tiempo quieta sin aburrirme, simplemente pensando y disfrutando del momento. Por fuera puedo parecer una chica muy pasiva, pero en mi mente se puede estar librando una gran batalla. Creo que esa es una capacidad muy importante: la imaginación. Pero en otras situaciones me ayudo del resto de mis habilidades, por ejemplo también soy buena para el baloncesto o para escuchar a la gente, pero en esta actividad no es muy significativo si robo el balón o de qué color es el uniforme del equipo. Creo que algo importante de tener ciertas habilidades es el saber cuando es momento de usarlas y cuando es mejor esperar. Todo depende del contexto.
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
Lo hago porque me hace feliz y creo que es lo correcto, ya que no sólo me beneficia a mí, también a las personas que me rodean. Aunque claro, hay veces en las que pienso más en mí que en los demás, porque pienso que si yo no me preocupo por mí misma, los demás no lo harán (y me estoy refiriendo a personas que no sean tan cercanas, porque la familia siempre se va a preocupar por ti, de eso no hay duda).
¿Qué es lo que me motiva? Pues uno pensaría que el motivo es el hecho de hacer un bien, pero ahora que lo pienso constantemente estamos buscando que los padres se sientan orgullosos de nosotros, es la búsqueda del reconocimiento ante tus padres y la familia. Es como en la película titulada Hércules (bueno, la versión de Disney) en la que Phil (el sátiro que entrenaba héroes) quería que reconocieran su trabajo al ver el triunfo de Hércules, que dijeran <Mira, es el muchacho de Phil>. Así que lo que yo creo que verdaderamente nos motiva a hacer algo es el reconocimiento de nuestras acciones, porque buscamos la trascendencia.
¿Qué creo de los que están a mi alrededor? Bueno en este preciso momento los únicos seres que me rodean son mis gatos (jeje, soy como la loca de los gatos que sale en Los Simpson), pero aún así ellos son importantes para mi, por ejemplo, Saphira siempre está conmigo cuando estoy frustrada o enojada, como si estuviera al tanto de mi sufrir, se me acerca y yo la acaricio y ya con eso me siento mejor. En cuanto a las personas, son muy importantes en mi vida, mis amigos y familia me apoyan, me ayudan y sé que se preocupan por mi (aunque a veces me niegue a verlo). Incluso ese puede ser otro motivo de hacer las cosas, el saber que siempre va a haber alguien con el que puedas compartir tus victorias (si, lo sé, sonó como ese comercial de cerveza), bueno, tus éxitos, el fruto de tu esfuerzo, tus logros.
Lo que yo encuentro valioso de lo que hago es que también doy mi apoyo y mi reconocimiento a las personas, porque sé que ellas también están buscando eso, es un apoyo mutuo. Creo que eso es lo importante, la compañía que yo puedo brindar.
Lo que yo encuentro valioso de lo que hago es que también doy mi apoyo y mi reconocimiento a las personas, porque sé que ellas también están buscando eso, es un apoyo mutuo. Creo que eso es lo importante, la compañía que yo puedo brindar.
Lo importante en esta situación son las personas y su bienestar, la compañía y el hecho de estar ahí cuando alguien lo necesite.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?

¿Quién soy? Una buena pregunta, ahora estoy escuchando una canción llamada “Somewhere over the rainbow” de Israel Kamakawiwo´ole y lo único que puedo pensar es: “Soy mi propio sueño hecho realidad”. Ignoro si alguien ha dicho eso ya, si lo escuché en una canción o en el micro, pero estoy segura que responde la pregunta.
Lo que me hace única y especial es cada diferencia que tengo ante el resto de las personas, esos contrastes hacen que sobresalgas, haciéndote único. Cada acción, decisión, pensamiento, canción, todo. Es mi visión del mundo la que marca la diferencia, porque hace que actúe de cierta manera ante los demás y ante mi misma. Pero lo que a mi me hace especial es que conozco la diferencia entre la soledad y la compañía, suelo pasar la mayoría del tiempo sola y lo disfruto, pero también disfruto la compañía.
Para contestar lo de mi misión en la vida usaré una metáfora: quiero volar, pero quiero ayudar a los demás para que vuelen conmigo. Quiero estar en esa carretera de Texcoco y que los demás corran conmigo, sin temor a que algo malo pueda suceder. Mi misión es triunfar, pero no por ello voy a destruir a los demás. Pero también es caer, porque leí una vez que la gloria no consiste en no caer nunca, sino en levantarte cuando te suceda.
La actividad se conecta con mi misión porque me hace reflexionar al respecto, realmente sin esta actividad yo no me pondría a pensar de repente sobre lo que pienso de los demás o porqué hago ciertas cosas; de cierta manera, te abre los ojos, ves lo que realmente vale la pena, unes todas tus piezas para conocerte por completo.
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
Yo digo que lo que me conecta con otros seres vivientes es la satisfacción y la felicidad, el deseo de una existencia tranquila e innovadora.
Y bueno, lo que me conecta con algo espiritual... pues siempre que estoy en la azotea me siento más tranquila y relajada (claro, siempre y cuando no esté lavando ropa); puede ser ese viento, pero creo que de cierta forma el cuerpo mismo también permite esa conexión con lo espiritual, me refiero a que a veces el cuerpo es la barrera, pero también puede llegar a ser el puente.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Al finalizar me doy cuenta de que mis hombros ya no se sienten tan pesados y ya no me duele la espalda, me siento relajada, contenta. Escucho a los pájaros cantar y me doy cuenta que lo que me conecta con los demás seres vivos no es sólo el deseo de compañía (porque necesitamos comunicarnos son alguien), principalmente es el deseo de sobrevivir.
Estoy escuchando la canción “The winner is” del soundtrack de la película Little Miss Sunshine y va a sonar raro, pero me dieron ganas de correr por una carretera con árboles a los costados, montañas a lo lejos, sin carros ni edificios. Y quisiera que al final de esa carretera estuvieran mis amigos, sonriendo, abrazándonos, olvidando si X maestro dejó X tarea, no es momento de pensar en eso. Y se va escuchar cursi y ñoño pero la tarea no es duradera, la verdadera amistad si. Pero bueno ¿de que salió todo esto? Lo que quería decir es que al finalizar la actividad te sientes más completo emocionalmente y físicamente más recuperado, más unido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario