Este video se lo quiero dedicar... a los que no creen que más del 70% de la comunicación es no verbal...
Nada muere para siempre.
Siempre queda algo de lo que crece algo nuevo.
Entonces la vida empieza sin saber de dónde vino ni porqué existe.
Siempre queda algo de lo que crece algo nuevo.
Entonces la vida empieza sin saber de dónde vino ni porqué existe.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Práctica 11: Expresión corporal. Experiencia personal
Objetivos.
Que los participantes:
-Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
-Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
-Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
-Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
-Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Descripción de los objetivos:
-Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
-La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.
Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
El lugar en el que me encuentro es en la azotea de mi casa, puedo sentir una corriente de aire muy ligera en mi cara y ver la ciudad (bueno una parte de ella, porque como ya hay mucha contaminación ya no se puede ver tan lejos cómo antes) y puedo escuchar el movimiento de los adornos que aún cuelgan por el festejo del bicentenario dela Independencia , y también disfruto un poco de "Imagine" de John Lennon.
En este momento los únicos seres que me rodean son dos de mis gatas, sin embargo, estoy pensando en mis amigos.
En cuanto al tiempo, en este momento son aproximadamente las 2 de la tarde, pero la canción de Lennon me recuerda el primer año en el CCH, así que mi cuerpo está aquí, pero mi mente un par de años más atrás.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
¿Qué hago realmente? Bueno pues lo que noto principalmente es que me estoy concentrando más en los sonidos y las sensaciones, ya que tengo los ojos cerrados; ahora estoy escuchando a Glee con "Keep holding on" y siento una brisa muy suave.
Mis acciones: Me encuentro de pie, disfrutando de la tranquilidad que hace mucho no sentía.
En cuanto a mis movimientos son algo sutiles, me balanceo lentamente, como cuando a un árbol lo mueve el viento de un lado a otro.
¿Cuáles son mis gestos? Tengo una débil pero firme sonrisa dibujada en el rostro porque realmente me siento relajada, contenta, cómoda, tranquila, e incluso de cierta manera, libre.
Mis pensamientos van dirigidos a las personas que me interesan, mis amigos principalmente, que los apoyo y que realmente los necesito, aunque yo no lo exprese de la manera más adecuada.
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
Yo digo que lo que me conecta con otros seres vivientes es la satisfacción y la felicidad, el deseo de una existencia tranquila e innovadora.
Y bueno, lo que me conecta con algo espiritual... pues siempre que estoy en la azotea me siento más tranquila y relajada (claro, siempre y cuando no esté lavando ropa); puede ser ese viento, pero creo que de cierta forma el cuerpo mismo también permite esa conexión con lo espiritual, me refiero a que a veces el cuerpo es la barrera, pero también puede llegar a ser el puente.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Al finalizar me doy cuenta de que mis hombros ya no se sienten tan pesados y ya no me duele la espalda, me siento relajada, contenta. Escucho a los pájaros cantar y me doy cuenta que lo que me conecta con los demás seres vivos no es sólo el deseo de compañía (porque necesitamos comunicarnos son alguien), principalmente es el deseo de sobrevivir.
Estoy escuchando la canción “The winner is” del soundtrack de la película Little Miss Sunshine y va a sonar raro, pero me dieron ganas de correr por una carretera con árboles a los costados, montañas a lo lejos, sin carros ni edificios. Y quisiera que al final de esa carretera estuvieran mis amigos, sonriendo, abrazándonos, olvidando si X maestro dejó X tarea, no es momento de pensar en eso. Y se va escuchar cursi y ñoño pero la tarea no es duradera, la verdadera amistad si. Pero bueno ¿de que salió todo esto? Lo que quería decir es que al finalizar la actividad te sientes más completo emocionalmente y físicamente más recuperado, más unido.
Que los participantes:
-Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
-Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
-Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
-Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
-Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Descripción de los objetivos:
-Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
-La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.
Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
El lugar en el que me encuentro es en la azotea de mi casa, puedo sentir una corriente de aire muy ligera en mi cara y ver la ciudad (bueno una parte de ella, porque como ya hay mucha contaminación ya no se puede ver tan lejos cómo antes) y puedo escuchar el movimiento de los adornos que aún cuelgan por el festejo del bicentenario de
En este momento los únicos seres que me rodean son dos de mis gatas, sin embargo, estoy pensando en mis amigos.
En cuanto al tiempo, en este momento son aproximadamente las 2 de la tarde, pero la canción de Lennon me recuerda el primer año en el CCH, así que mi cuerpo está aquí, pero mi mente un par de años más atrás.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?

Mis acciones: Me encuentro de pie, disfrutando de la tranquilidad que hace mucho no sentía.
En cuanto a mis movimientos son algo sutiles, me balanceo lentamente, como cuando a un árbol lo mueve el viento de un lado a otro.
¿Cuáles son mis gestos? Tengo una débil pero firme sonrisa dibujada en el rostro porque realmente me siento relajada, contenta, cómoda, tranquila, e incluso de cierta manera, libre.
Mis pensamientos van dirigidos a las personas que me interesan, mis amigos principalmente, que los apoyo y que realmente los necesito, aunque yo no lo exprese de la manera más adecuada.
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
Estoy usando sólo una parte, por ejemplo tengo la capacidad de mantenerme mucho tiempo quieta sin aburrirme, simplemente pensando y disfrutando del momento. Por fuera puedo parecer una chica muy pasiva, pero en mi mente se puede estar librando una gran batalla. Creo que esa es una capacidad muy importante: la imaginación. Pero en otras situaciones me ayudo del resto de mis habilidades, por ejemplo también soy buena para el baloncesto o para escuchar a la gente, pero en esta actividad no es muy significativo si robo el balón o de qué color es el uniforme del equipo. Creo que algo importante de tener ciertas habilidades es el saber cuando es momento de usarlas y cuando es mejor esperar. Todo depende del contexto.
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
Lo hago porque me hace feliz y creo que es lo correcto, ya que no sólo me beneficia a mí, también a las personas que me rodean. Aunque claro, hay veces en las que pienso más en mí que en los demás, porque pienso que si yo no me preocupo por mí misma, los demás no lo harán (y me estoy refiriendo a personas que no sean tan cercanas, porque la familia siempre se va a preocupar por ti, de eso no hay duda).
¿Qué es lo que me motiva? Pues uno pensaría que el motivo es el hecho de hacer un bien, pero ahora que lo pienso constantemente estamos buscando que los padres se sientan orgullosos de nosotros, es la búsqueda del reconocimiento ante tus padres y la familia. Es como en la película titulada Hércules (bueno, la versión de Disney) en la que Phil (el sátiro que entrenaba héroes) quería que reconocieran su trabajo al ver el triunfo de Hércules, que dijeran <Mira, es el muchacho de Phil>. Así que lo que yo creo que verdaderamente nos motiva a hacer algo es el reconocimiento de nuestras acciones, porque buscamos la trascendencia.
¿Qué creo de los que están a mi alrededor? Bueno en este preciso momento los únicos seres que me rodean son mis gatos (jeje, soy como la loca de los gatos que sale en Los Simpson), pero aún así ellos son importantes para mi, por ejemplo, Saphira siempre está conmigo cuando estoy frustrada o enojada, como si estuviera al tanto de mi sufrir, se me acerca y yo la acaricio y ya con eso me siento mejor. En cuanto a las personas, son muy importantes en mi vida, mis amigos y familia me apoyan, me ayudan y sé que se preocupan por mi (aunque a veces me niegue a verlo). Incluso ese puede ser otro motivo de hacer las cosas, el saber que siempre va a haber alguien con el que puedas compartir tus victorias (si, lo sé, sonó como ese comercial de cerveza), bueno, tus éxitos, el fruto de tu esfuerzo, tus logros.
Lo que yo encuentro valioso de lo que hago es que también doy mi apoyo y mi reconocimiento a las personas, porque sé que ellas también están buscando eso, es un apoyo mutuo. Creo que eso es lo importante, la compañía que yo puedo brindar.
Lo que yo encuentro valioso de lo que hago es que también doy mi apoyo y mi reconocimiento a las personas, porque sé que ellas también están buscando eso, es un apoyo mutuo. Creo que eso es lo importante, la compañía que yo puedo brindar.
Lo importante en esta situación son las personas y su bienestar, la compañía y el hecho de estar ahí cuando alguien lo necesite.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?

¿Quién soy? Una buena pregunta, ahora estoy escuchando una canción llamada “Somewhere over the rainbow” de Israel Kamakawiwo´ole y lo único que puedo pensar es: “Soy mi propio sueño hecho realidad”. Ignoro si alguien ha dicho eso ya, si lo escuché en una canción o en el micro, pero estoy segura que responde la pregunta.
Lo que me hace única y especial es cada diferencia que tengo ante el resto de las personas, esos contrastes hacen que sobresalgas, haciéndote único. Cada acción, decisión, pensamiento, canción, todo. Es mi visión del mundo la que marca la diferencia, porque hace que actúe de cierta manera ante los demás y ante mi misma. Pero lo que a mi me hace especial es que conozco la diferencia entre la soledad y la compañía, suelo pasar la mayoría del tiempo sola y lo disfruto, pero también disfruto la compañía.
Para contestar lo de mi misión en la vida usaré una metáfora: quiero volar, pero quiero ayudar a los demás para que vuelen conmigo. Quiero estar en esa carretera de Texcoco y que los demás corran conmigo, sin temor a que algo malo pueda suceder. Mi misión es triunfar, pero no por ello voy a destruir a los demás. Pero también es caer, porque leí una vez que la gloria no consiste en no caer nunca, sino en levantarte cuando te suceda.
La actividad se conecta con mi misión porque me hace reflexionar al respecto, realmente sin esta actividad yo no me pondría a pensar de repente sobre lo que pienso de los demás o porqué hago ciertas cosas; de cierta manera, te abre los ojos, ves lo que realmente vale la pena, unes todas tus piezas para conocerte por completo.
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
Yo digo que lo que me conecta con otros seres vivientes es la satisfacción y la felicidad, el deseo de una existencia tranquila e innovadora.
Y bueno, lo que me conecta con algo espiritual... pues siempre que estoy en la azotea me siento más tranquila y relajada (claro, siempre y cuando no esté lavando ropa); puede ser ese viento, pero creo que de cierta forma el cuerpo mismo también permite esa conexión con lo espiritual, me refiero a que a veces el cuerpo es la barrera, pero también puede llegar a ser el puente.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Al finalizar me doy cuenta de que mis hombros ya no se sienten tan pesados y ya no me duele la espalda, me siento relajada, contenta. Escucho a los pájaros cantar y me doy cuenta que lo que me conecta con los demás seres vivos no es sólo el deseo de compañía (porque necesitamos comunicarnos son alguien), principalmente es el deseo de sobrevivir.
Estoy escuchando la canción “The winner is” del soundtrack de la película Little Miss Sunshine y va a sonar raro, pero me dieron ganas de correr por una carretera con árboles a los costados, montañas a lo lejos, sin carros ni edificios. Y quisiera que al final de esa carretera estuvieran mis amigos, sonriendo, abrazándonos, olvidando si X maestro dejó X tarea, no es momento de pensar en eso. Y se va escuchar cursi y ñoño pero la tarea no es duradera, la verdadera amistad si. Pero bueno ¿de que salió todo esto? Lo que quería decir es que al finalizar la actividad te sientes más completo emocionalmente y físicamente más recuperado, más unido.
martes, 28 de septiembre de 2010
Práctica 10: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos
Objetivos.
Que los participantes:
-Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
-Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”. -Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.
Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.
Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.
Conceptos o códigos no verbales.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.
-Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
-Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”. -Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.
Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.
Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.
Conceptos o códigos no verbales.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.
ACTO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada: Toma de decisiones.
Acariciarse la quijada: Toma de decisiones.
Cuando Danielle está en la escuela de arte, uno de los modelos que están pintando tiene una postura que da la sensación de que está meditando o pensando sobre algo profundamente. El modelo está sentado apoyando la barbilla en su mano y con la mirada fija.
Entrelazar los dedos: Autoridad.
Antonia constantemente toma esta postura a lo largo de toda la película, mientras camina, mientras está sentada, mientras habla, es decir, en la mayoría de las situaciones Antonia toma el control y toma decisiones que no sólo resulten beneficiosas para ella, también para sus conocidos. Es respetada por la mayoría del pueblo ya que reconocen en ella una actitud de poder, por llamarlo de alguna manera.
Algo que me pareció curioso es cómo a los muertos, cuando son presentados en el ataúd a sus familiares, les entrelazan los dedos, como queriendo más respeto y honra hacia los difuntos.
Algo que me pareció curioso es cómo a los muertos, cuando son presentados en el ataúd a sus familiares, les entrelazan los dedos, como queriendo más respeto y honra hacia los difuntos.
Dar un tirón al oído: Inseguridad.
Esta acción la llevamos comúnmente a cabo cuando estamos nerviosos y tenemos alguna duda en cuanto a algún tema, pero no queremos que se note mucho como un titubeo al hablar o algo por el estilo, por ello tratamos de ocultarlo y simplemente jalamos nuestra oreja, aunque como ya sabemos, estos movimientos son captados por el cerebro, de tal manera que aún así la otra persona puede notar nuestra inseguridad.
Esta acción la llevamos comúnmente a cabo cuando estamos nerviosos y tenemos alguna duda en cuanto a algún tema, pero no queremos que se note mucho como un titubeo al hablar o algo por el estilo, por ello tratamos de ocultarlo y simplemente jalamos nuestra oreja, aunque como ya sabemos, estos movimientos son captados por el cerebro, de tal manera que aún así la otra persona puede notar nuestra inseguridad.
Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha.
Cuando Antonia y Danielle entran al bar de
Olga por primera vez, vemos que el granjero Dan (papá de Pitte) hace mención a su regreso y Antonia le pregunta de manera sarcástica si además de ser tonto es ciego, y el granjero Dan se ríe, pero no de felicidad sino como de vergüenza, además al reírse baja la mirada como si no quisiera creer en las palabras de Antonia.
Cuando Antonia y Danielle entran al bar de

Otra escena sería en la que el granjero Bas va a pedirle matrimonio a Antonia y, cuando ésta lo rechaza, él baja la mirada sin poder concebir el porqué lo rechaza.
Frotarse las manos: Impaciencia.
Observamos cómo Danielle está nerviosa e impaciente con la primera visita de la maestra de Thrérése, pues siente cierta atracción hacia ella. Además se mueve por el cuarto de un lado a otro, juguetea con sus dedos y hace muchas preguntas a su hija.
Observamos cómo Danielle está nerviosa e impaciente con la primera visita de la maestra de Thrérése, pues siente cierta atracción hacia ella. Además se mueve por el cuarto de un lado a otro, juguetea con sus dedos y hace muchas preguntas a su hija.
Apretarse la nariz: Evaluación negativa.
Este resulta ser un gesto bastante obvio, ya que el hecho de apretarnos la nariz ante algo con lo que no estamos de acuerdo, es como decir que eso es igual a nuestros mocos, basura, algo así de inservible y repulsivo. Es una especie de imitación al gesto de sonarnos la nariz, ya que queremos deshacernos de esas cosas sucias e inaceptables, bueno al menos así es como lo interpreto yo.
Este resulta ser un gesto bastante obvio, ya que el hecho de apretarnos la nariz ante algo con lo que no estamos de acuerdo, es como decir que eso es igual a nuestros mocos, basura, algo así de inservible y repulsivo. Es una especie de imitación al gesto de sonarnos la nariz, ya que queremos deshacernos de esas cosas sucias e inaceptables, bueno al menos así es como lo interpreto yo.
Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia.
Podemos observar este gesto en Antonia, mientras está sentada en una mesita con Letta esperando a Danielle, pues esta última está con un hombre tratando de embarazarse.
Podemos observar este gesto en Antonia, mientras está sentada en una mesita con Letta esperando a Danielle, pues esta última está con un hombre tratando de embarazarse.
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: Seguridad en sí mismo y superioridad.
Cuando Simón y Thérése están platicando acostados en la cama podemos notar que Simón tiene una mano detrás de su cabeza, denotando la confianza que tiene, sin embargo, cuando le pide a Thérése que se case con él y ella se niega, cambia de postura, pues esa seguridad lo ha abandonado un poco.
Cuando Simón y Thérése están platicando acostados en la cama podemos notar que Simón tiene una mano detrás de su cabeza, denotando la confianza que tiene, sin embargo, cuando le pide a Thérése que se case con él y ella se niega, cambia de postura, pues esa seguridad lo ha abandonado un poco.
Inclinar la cabeza: Interés.
En el momento en el que el granjero Dan ofrece a su hija Deedee en el bar, el granjero Bass se para, le dice que la deje en paz y la saca, cuando Bas regresa y se sienta, Danielle lo observa con la cabeza inclinada, posiblemente interesada por la razón de su comportamiento.
También cuando Thérése es violada y está en la cama descansando, Deedee va a visitarla, se sienta junto a ella e inclina la cabeza en señal de interés por el bienestar y mejoramiento de la niña. También podemos notar este gesto como una señal de apoyo y cierta comprensión, pues Deedee también fue acosada por Pitte.
También cuando Thérése es violada y está en la cama descansando, Deedee va a visitarla, se sienta junto a ella e inclina la cabeza en señal de interés por el bienestar y mejoramiento de la niña. También podemos notar este gesto como una señal de apoyo y cierta comprensión, pues Deedee también fue acosada por Pitte.
Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia. El ejemplo más común es cuando hacemos una promesa, levantamos la mano, mostrando nuestra palma y queriendo decir que no escondemos nada, que lo hacemos con buenas intenciones, que cumpliremos con lo que nos comprometemos y que no queremos causar ningún mal.
Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo. Cuando Antonia regresa a su pueblo después de la guerra para visitar a su madre, podemos notar que siempre camina erguida, sin embargo, conforme pasan los años camina un poco más encorvada, aunque no por perder confianza en sí misma, sino por el paso del tiempo.
Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo. Danielle toma esta posición cuando la maestra de Thérése llega a su casa, como ya sabemos, Danielle se siente atraída por la maestra y está dispuesta a tener una relación más íntima con ella.
Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad. Cuando el granjero Bas va a pedirle matrimonio a Antonia, llega, se quita el sombrero y se toca el cabello, notándose nervioso y un tanto inseguro por la situación.
Comerse las uñas: Inseguridad o nervios. Un hábito para muchos, no sólo expresa un cierto titubeo al hacer las cosas, también resulta dañino para la salud. De hecho yo creo que si nos fijáramos más en las uñas de las personas las conoceríamos más, ya que podríamos conocer su nivel de nerviosismo e inseguridad en sí mismos.
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento.
Notamos este comportamiento en Danielle y Antonia cuando llevan a Thérése con Dedo Torcido, mientras él habla y crea sus lazos con Thérése, las otras dos están muy aburridas.
Notamos este comportamiento en Danielle y Antonia cuando llevan a Thérése con Dedo Torcido, mientras él habla y crea sus lazos con Thérése, las otras dos están muy aburridas.
Otro ejemplo sería cuando Danielle y la maestra están hablando sobre comida mientras Thérése apoya su cabeza sobre su mano puesto que está aburrida porque no le están dando clase.
Unir los tobillos: Aprensión.
Cuando Danielle conoce a su abuela no podemos verle los pies, pero notamos que está parada con las piernas muy juntas, lo que nos hace pensar que la señora no le agrada mucho e incluso teme el contacto con esa persona, por lo que mantiene esa postura de aprensión y de defensa.
Cuando Danielle conoce a su abuela no podemos verle los pies, pero notamos que está parada con las piernas muy juntas, lo que nos hace pensar que la señora no le agrada mucho e incluso teme el contacto con esa persona, por lo que mantiene esa postura de aprensión y de defensa.
Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración y aprensión.
Cuando Danielle conoce a la madre de Antonia se observa que mantiene esta postura de manera aprensiva, pues posiblemente tema que la señora pueda causarle algún mal o sea perjudicial acercársele.

Al mismo tiempo, Antonia sostiene la misma postura, sin embargo, en ella el sentimiento puede ser más de frustración ante lo que le pasa a su madre que de aprensión.
También Danielle constantemente al caminar toma esa postura, posiblemente como es nueva en el pueblo se siente frustrada pero también mantiene cierta distancia entre los del pueblo y ella.
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: Aburrimiento.
En el momento en el que Danielle está en la ciudad, sentada en la moto esperando al hombre para tener relaciones con él, notamos que está con las piernas cruzadas y moviendo el pie, aburrida pero decidida a tener un bebé. Algo que me pareció interesante es cómo también cuando se encuentra con el hombre tiene los brazos cruzados, como diciendo que le va a permitir entrar en su cuerpo, pero no en su corazón.
En el momento en el que Danielle está en la ciudad, sentada en la moto esperando al hombre para tener relaciones con él, notamos que está con las piernas cruzadas y moviendo el pie, aburrida pero decidida a tener un bebé. Algo que me pareció interesante es cómo también cuando se encuentra con el hombre tiene los brazos cruzados, como diciendo que le va a permitir entrar en su cuerpo, pero no en su corazón.
Otra escena es cuando Antonia y Letta están sentadas en una mesita esperando que Danielle termine de tener relaciones con el hombre de la moto, y Letta tiene esta misma posición de aburrimiento.
Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva.
Manos en las mejillas: Evaluación.
Es una postura que suele darse cuando estamos pensando en algo de manera muy profunda, tratando de conocer todas nuestras opciones y estimando las consecuencias que pueden llegar a suceder.
En la escena en la que la madre de Antonia reacciona al oír el nombre de su hija, Danielle y Antonia se sobresaltan y Danielle cruza los brazos preparada para lo que vaya a decir su abuela, e incluso se inclina un poco hacia su madre, como queriendo dejar en claro que ambas son un equipo, y al mismo tiempo alejándose de la señora.
Otra escena es cuando entran al bar y Danielle cruza los brazos ante las palabras del señor que ofrece a sus hijos de sementales.
También podemos notar que Danielle acostumbra caminar con los brazos cruzados, como si constantemente intentara protegerse de la intromisión de los demás a su vida.
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados: Abatimiento.
Deedee y Labios Locos son dos personas que, antes de ser acogidos por Antonia, solían caminar encorvados. Deedee por la violación y maltrato que recibía por parte de su familia y Labios Locos por cómo era maltratado y discriminado por todo el pueblo. Se sentían abatidos por los malos tratos que recibían por parte de la mayoría de las personas.
Manos en las mejillas: Evaluación.
Es una postura que suele darse cuando estamos pensando en algo de manera muy profunda, tratando de conocer todas nuestras opciones y estimando las consecuencias que pueden llegar a suceder.
Frotarse un ojo: Dudas.
Después de la escena en la que nos muestran cómo estalló el amor por todas partes (cuando todas las parejas están teniendo relaciones sexuales al mismo tiempo) vemos como Thérése está parada frotándose repetidamente un ojo antes de reclamarles que no la dejan dormir.
Después de la escena en la que nos muestran cómo estalló el amor por todas partes (cuando todas las parejas están teniendo relaciones sexuales al mismo tiempo) vemos como Thérése está parada frotándose repetidamente un ojo antes de reclamarles que no la dejan dormir.
Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo.
Cuando Danielle está aprendiendo a dibujar y está plasmando en sus dibujos una jarra, se lleva la mano a la nariz rápidamente, como si no estuviera muy conforme con su dibujo y dudara que lo estaba dibujando bien, e incluso luego afirma que le queda mucho por aprender.
sábado, 25 de septiembre de 2010
Actividades de la interpretación de imágenes - Segunda parte
Actividad 2:
Describe cómo se arma un circuito de comunicación al observar una imágen.
¿Quién es el emisor?
Quien crea la imágen, ya sea el fotógrafo, caricaturista, pintor, etc
¿Quién es la audiencia?
Aquellos que reciben,, observan e interpretan la creación.
¿Cuál es el mensaje?
Eso va a depender de la imágen y de lo que el forógrafo quiere expresar, sin embargo, también será más importante la interpretación del receptor, pues es a él a quien se dirige el mensaje.
¿Cuál es la respuesta?
Puede causar una gran impresión en el auditorio, al igual que desconcierto, tristeza, enojo o felicidad. Provocará diferentes emociones y sensaciones en el observador.
¿Cuál es el medio?
Visual, icónico.
Por ejemplo en la siguiente fotografía, cada uno de nosotros interpretará su significado de diferente manera.
Actividades de la interpretación de imágenes
Actividad 1:
Escribe una historia pequeña con la imágen del teléfono.
Descripción de la imágen: Sobre un fondo negro podíamos observar un teléfono negro descolgado y con una mancha roja saliendo de la línea cortada.
MI HISTORIA:
Escribe una historia pequeña con la imágen del teléfono.
Descripción de la imágen: Sobre un fondo negro podíamos observar un teléfono negro descolgado y con una mancha roja saliendo de la línea cortada.
MI HISTORIA:
Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana... nació un niño llamado Etcutbertino. Conforme crecía le diagnosticaron una terrible enfermedad que limitó la visibilidad de sus ojos, de manera que sólo podía ver en blanco y negro. Aprendió a vivir con su situación hasta que un día recibió una llamada de un individuo desconocido que afirmaba tener la cura a su enfermedad, Etcutbertino aceptó sin dudarlo (todo porque cuando le había confesado su amor a la chica que le gustaba, ésta le había dicho que nunca saldría con un discapacitado como él), de manera que, con ayuda de la tecnología, el desconocido envío el líquido curador a través de la línea telefónica. Etcutbertino, siguiendo las órdenes del individuo, corto la línea y dejó que el líquido cayera en sus ojos, le ardió tanto que dejo caer el teléfono. Al abrir los ojos no notó ninguna diferencia, el piso seguía siendo de mosaicos negros con rayas blancas, el teléfono seguía siendo negro, pero algo había cambiado, pudo notar una mancha roja saliendo de la línea.
Etcutbertino sonrío, ahora ya era como todos los demás pues podía ver en blanco, negro y rojo.
Etcutbertino sonrío, ahora ya era como todos los demás pues podía ver en blanco, negro y rojo.
FIN
lunes, 20 de septiembre de 2010
Celebración de la voz humana...
"El libro de los abrazos" contiene una recopilación de narraciones poéticas escritas por Eduardo Galeano, quien al hablar de la razón del título de la obra dice: "Creo que un autor al escribir abraza a los demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta con la pobreza".
De este libro me parecieron interesantes las siguientes narraciónes:
Celebración de la voz humana /1
Los indios shuar, los llamados jíbaros, cortan la cabeza del vencido. La cortan y la reducen hasta que cabe en un puño, para que el vencido no resucite. Pero el vencido no está del todo vencido hasta que le cierran la boca. Por eso le cosen los labios con una fibra que jamás se pudre.
Celebración de la voz humana /2
Tenían las manos atadas o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban. Los presos estaban encapuchados: pero inclinándose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar, estaba prohibido, ellos conversaban con las manos.
Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor:
-Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran unos artistas de la caligrafía.
La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie; en cárceles y cuarteles y en todo el país, la comunicación era delito.
Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos a través de la pared.
Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores:discutían, se abrazaban, se peleaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuestas.
Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos, tenemos algo que decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

En cuanto a la segunda narración me llama la atención como los dos prisioneros, a pesar de estar separados por una pared, pueden comunicarse a través de golpesitos creando conversaciones y sensaciones mutuas. Ahora, concuerdo con la idea: "...a la voz humana no hay quien la pare...".
sábado, 18 de septiembre de 2010
Práctica 9: Lenguaje no verbal o metaverbal
PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO DISCIPLINARIO Y MULTUDISCIPLINARIO.
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.
1. Estudia el significado de los espacios o territorios que utilizamos en la comunicarse con los demás:
a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). Proxémica
9. Está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
a) adaptadores
b) mirada
c) cinésica
d) ilustradores
e) postura
10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradoresd) emblemase) adaptadores
11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
a) voz
b) manifestación de afecto
c) reguladores
d) mirada
e) proxémica
13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
a) cinésica
b) posturas
c) adaptación
d) emblemas
e) ilustradores
15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.
a) adaptadores
b) mirada
c) posturas
d) ilustradores
e) distancia social
16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.
a) postura
b) ilustradores
c) mirada
d) metacomunicación
e) vocal
17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
a) cinésica
b) metacomunicación
c) mirada
d) adaptación
e) ilustradores
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.
INDICACIÓN: Subraya, sobre la letra que corresponda, las respuestas de cada una de las afirmaciones que se te presentan.

a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). Proxémica
2. Comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo
1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
a). Espacio de carácter fijo
b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas
2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo
1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
a). Espacio de carácter fijo
b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas
2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social
5. Se usa esta distancia convencionalmente en una conversación como primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente.
a) íntima
b). social
c) personal
d) cinésica
e) violación del espacio
6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.
a) íntima
b) pública,
c) proxémica
d) social
e) personal
7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
a). pública
b). postura
c). íntima
d). social
e). proxémica

8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
a) proxémica
b) postura
c) ilustradores
d) mirada
e) violación del espacio
a) íntima
b). social
c) personal
d) cinésica
e) violación del espacio
6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.
a) íntima
b) pública,
c) proxémica
d) social
e) personal
7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
a). pública
b). postura
c). íntima
d). social
e). proxémica

8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
a) proxémica
b) postura
c) ilustradores
d) mirada
e) violación del espacio
a) adaptadores
b) mirada
c) cinésica
d) ilustradores
e) postura
10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradoresd) emblemase) adaptadores
11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
a) voz
b) manifestación de afecto
c) reguladores
d) mirada
e) proxémica
13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
a) cinésica
b) posturas
c) adaptación
d) emblemas
e) ilustradores
15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.
a) adaptadores
b) mirada
c) posturas
d) ilustradores
e) distancia social
16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.
a) postura
b) ilustradores
c) mirada
d) metacomunicación
e) vocal
17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
a) cinésica
b) metacomunicación
c) mirada
d) adaptación
e) ilustradores
viernes, 17 de septiembre de 2010
Práctica 8: Interacción no verbal
Ejercicio del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.
INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado. Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.
INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado. Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.
a. Adaptación, . Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X.
1._La proxémica__ es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. _Espacio de carácter fijo_ comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. _Espacio de carácter semifijo_ comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4. En la _distancia íntima_ se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. _Distancia personal_ se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. _Distancia social_ aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. _Distancia pública_ se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. _Violación del espacio_ da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. __Cinésica_ está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. _Los emblemas__ son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. _Los ilustradores_ son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
12. _Las manifestaciones de afecto__ son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. _Los reguladores_ son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. _Postura_ consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. _Voz_ está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.
16. _Adaptadores_ son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. Con la _mirada_ mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. La metacomunicación_ está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la _comunicación no verbal o paraverbal_ el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.
20. La _expresión corporal_ es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza , la Mímica , el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
21. La _moda _ se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las _modas_ son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.
23. La _distancia personal_ es un trayecto cercano pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales, como una relación de amigos.
24. El _habitus_ es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de género se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.
25. De ellos existen los que son _exhibidores de afecto_ muy primarios como los que expresan dolor, llanto, los labios en forma de herradura, son espontáneos y que no se derivan de la identificación.
26. El _lenguaje verbal_ es lo que implica decodificar efectivamente lo que se recibe acrecentando así la posibilidad de un diálogo claro.
27. En la _distancia pública_ no existe el contacto físico, existe un espacio y una distancia de protección frente a eventuales invasiones o intromisiones del interlocutor.
28. La _mirada_ depende de cada contexto sociocultural ya que este es el que estimula el contacto.
29. Gramaticalmente el lenguaje verbal _ consiste en un sistema codificado mediante una nutrida simbología nutrida por letras que estructuran palabras y palabras que articuladas entre sí componen frases, y frases que se organizan en oraciones, y oraciones que se asocian formando un discurso.
30. Así, no podemos hablar de las _modas de la realidad que nos tocó vivir sino de la que construimos.
31. Las _formas imperativas_ son reacciones emocionales, los afectos y las acciones que se desarrollan en la interacción son algunos de los medios que permiten realizar una construcción de lo que el otro emite.
32. La _distancia íntima_ se refiere a una cercanía afectiva como una relación padre-hijo o una relación amorosa. Rompe límites del territorio personal.
33. La _mímica labial_ desempeña un papel relevante en la comunicación a través del rostro.
34. Este tiene que ver con ___semiótica_, campo de estudio de los lingüistas centrado en la sintaxis, semántica, gramática, etc.
35. En _distancia personal_ hay cercanía pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales.
36. La _cinésica_ es cuanto a la conciencia de nuestro esquema corporal, cómo nos vemos y cómo nos vean no son siempre descripciones coincidentes.
37. Los _emblemas_ se definen como movimientos o disposiciones de las manos.
38. La _gestualidad_ es un movimiento expresivo de contenidos psíquicos en tensión.
39. Los _gestos__ son diferentes en cada comunicador. La responsabilidad de codificar la gestualidad no recae sólo en la semántica del observador. El individuo transmitirá su sentimiento o emoción.
40. En el _lenguaje verbal_ las formas imperativas son las más usadas; estas formas son las que transmiten un mandato u orden.
41. El _lenguaje no verbal o paraverbal_ es el más difícil de controlar, surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente del individuo.
42. Distancia _íntima_ es de cercanía afectiva (es una relación amorosa).
43. La _distancia pública_ es la distancia de las relaciones formales. No hay intimidad y menos aún un vínculo personal.
44. Hay una comunicación clara donde se combina equilibradamente el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal o paraverbal.
45. Es muy difícil dominar ciertos _gestos_ que pueden crear una arrolladora reacción en cadena. Una movilidad sutil puede determinar una movilidad marcadamente expresa y a ésta le pueden suceder las acciones consecuentes.
46. Las explicaciones religiosas hablan del _pudor_ como causal de la motivación a vestirse.
47. Los _movimientos_ _gestuales_ se extienden y manifiestan por todo el cuerpo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)